Herramienta comunicacional de la comisión de sistematización de la escuela básica Luis Cañizales Verde, con la finalidad de mejorar, enriquecer y transformar la práctica docente, desde las redes hasta las aulas.
domingo, 30 de junio de 2013
viernes, 21 de junio de 2013
Fotografías de los profesores de la Escuela Básica Luis Cañizales Verde
fotografías de los profesores de la Escuela Básica Luis Cañizales Verde realizando el cuadro de reconstrucción de experiencia y el formato 6B durante la jornada del Consejo de profesores
Carta para el equipo de Sistematización de la Profesora Ingrid Maldonado
Caracas, 16 de abril de 2013
PARA: EL EQUIPO SISTEMATIZADOR.
DE: INGRID MALDONADO
Hoy, en medio del contexto nacional donde la paz y la tolerancia se esconden en medio de nuestras incapacidades de aceptación de una situación, o de una persona o grupo considerado diferentes; deseo invitarles a buscar espacios de silencio y encuentro con nuestro Dios de Jesús para discernir cuál es su voluntad y unir esfuerzo en la búsqueda de una mejor Venezuela donde podamos mirarnos todos como hermanos.
Después de expresarles mí deseos de paz y hablando de otro tema, quisiera recordarles que estamos en la cuarta fase del sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría que es la fase de SISTEMATIZACIÓN. En virtud de ésto, en el Centro educativo, se ha conformado un equipo de docentes responsables de sistematizar experiencias enmarcadas en la línea de mejora (“Desarrollar estrategias de aula en la gestión de enseñanza”) representado por Ligia, Ingrid, Zoraida, Mairyn, Belkys P y Luis como el Líder de este proceso de sistematización.
Me siento muy emocionada y comprometida porque desde el pasado 15 de febrero nos estamos formando en sistematización de experiencias, hemos recibido dos talleres y realmente esto ha significado un gran aprendizaje y otra manera de mirar el rol profesional del educador. He revisado varios autores, entre ellos a Oscar Jara, quien hace referencia a la sistematización como “aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. “También, hay una autora, María Cristina Soto quien dice: “ Reflexionar sobre nuestras prácticas nos lleva, por un lado, a conocer con profundidad aquello que nos impide cambiarlas, pero también, nos lleva a producir conocimientos que son muy diferentes a los que se producen a través de otros tipos de investigación” . Esta autora presenta además, la definición para Fe y Alegría y señala que la sistematización es “Una investigación cualitativa de enfoque crítico interpretativo que intenta describir e interpretar prácticas sociales singulares dando un lugar privilegiado al punto de vista de los actores, a la subjetividad, a la historia local, a la lógica y a los sentidos que están presentes en las prácticas. “ Como podrán ver compañeras y compañeros hay coincidencias y además se complementan en las diferentes definiciones.
También, hacen mención de los tipos de sistematización: retrospectiva, sistematización de experiencias en proceso y prospectiva. Pero, el sistema de mejorar de la calidad en Fe y Alegría propone abordar la sistematización en proceso y opta por dividir el proceso en tres grandes momentos o fases:
PRIMER MOMENTO: planificar la sistematización.
SEGUNDO MOMENTO: registrar, reflexionar, recuperar, analizar e interpretar la práctica.
TERCER MOMENTO: socializar los aprendizajes
Cada uno de estos momentos tiene unos pasos que deben ser seguidos y unos productos esperados al finalizarlos.
En realidad, hay mucho que decir de sistematización; también, estuve leyendo sobre sus beneficios y encontré que la sistematización
· Fortalece las capacidades transformadoras de los sujetos sociales"
· Sirve para que los educadores y educadoras nos apropiemos críticamente de nuestras experiencias
· Para extraer aprendizajes que contribuyan a mejorar, las prácticas
· Permite auto comprender la práctica educativa
· Reconstrucción de la memoria histórica
· Se construye conocimiento
· Contribuye a la transformación de la práctica educativa
· Devela las concepciones y los métodos que subyacen en los procesos vividos
· Creación de teorías pedagógicas que ayuden a transformar la realidad
· Permite socializar y replicar experiencias exitosas.
· Para aportar a un diálogo crítico entre los actores de los procesos educativos.
Bueno, mis queridos colegas, les diré, que ciertamente en la universidad nos formamos como docentes, pero realmente es en la práctica, en el quehacer diario con nuestros estudiantes que nos convertimos en verdaderos pedagogos, porque estamos llamados a reflexionar constantemente nuestras prácticas para aprender de ellas e introducir los cambios necesarios. Esta reflexión crítica sobre la práctica nos ayudará a elegir conscientemente los procesos que permitirán lograr los resultados deseados además, nos permitirá contrastar el conocimiento teórico adquirido, con el que va construyendo como conocimiento práctico en el hacer profesional.
Creo que esta es una gran oportunidad de convertirnos en protagonistas de sistematización de nuestras prácticas docentes. Aprovecho para recordarles, que la línea de mejora que vamos a sistematizar está relacionada con las estrategias innovadoras de aula en la gestión de enseñanza, así que vamos a registrar y organizar toda la información necesaria para facilitar este proceso de sistematización.
Ya me despido, pero no sin antes agradecerte por aceptar la invitación de formar parte del primer equipo de sistematización de este Centro educativo.
¡Mil gracias!
Ingrid Maldonado
sábado, 1 de junio de 2013
Carta del Equipo Sistematizador a los Docentes del Luis Cañizales Verde
Caracas, 16 de abril de 2013
PARA: MIS QUERIDOS COLEGAS
DE: EL EQUIPO SISTEMATIZADOR DE EXPERIENCIAS
Hoy, en medio de conductas disruptivas que se desarrollan en el contexto nacional, donde la paz y la tolerancia se esconden en nuestra incapacidad de aceptar una situación, una persona o grupo considerado diferentes; deseamos invitarlos a buscar espacios de silencio y encuentro con nuestro señor Jesús para discernir cuál es su voluntad y unir esfuerzo en la búsqueda de una mejor Venezuela donde podamos mirarnos todos como hermanos.
En otro orden de ideas, y para comentarles del Sistema de mejora de la Calidad de Fe y Alegría, quisiéramos recordarles que estamos iniciando la cuarta fase del sistema.
En virtud de esto, en el Centro educativo, se ha conformado un equipo de docentes responsables de sistematizar experiencias enmarcadas en la línea de mejora representada por, Belkis Pérez, Ligia Molina, Ingrid Maldonado, Zoraima Vargas, Mairyn Urdaneta y Luis Romero, como el Líder de este proceso de sistematización. Queremos aclararles que todos estamos llamados a sistematizar nuestras prácticas y no sólo el equipo sistematizador. Nosotros podemos orientar los procesos porque nos estamos formando.
Nos sentimos muy emocionados y comprometidos porque desde el pasado 15 de febrero, nos estamos formando en sistematización de experiencias, hemos recibido dos talleres que realmente han significado un gran aprendizaje y otra manera de entender el rol profesional del educador.
Hemos revisado varios autores, entre ellos a Oscar Jara, quien hace referencia a la sistematización como “aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”.
En el mismo orden de ideas, hay una autora, María Cristina Soto quien dice: “ Reflexionar sobre nuestras prácticas nos lleva, por un lado, a conocer con profundidad aquello que nos impide cambiarlas, pero también, nos lleva a producir conocimientos que son muy diferentes a los que se producen a través de otros tipos de investigación” . Esta autora presenta además, la definición para Fe y Alegría y señala que la sistematización es “Una investigación cualitativa de enfoque crítico interpretativo que intenta describir e interpretar prácticas sociales singulares dando un lugar privilegiado al punto de vista de los actores, a la subjetividad, a la historia local, a la lógica y a los sentidos que están presentes en las prácticas”. Como podrán ver compañeras y compañeros hay coincidencias y además se complementan en las diferentes definiciones. Además, hacen mención de los tipos de sistematización: retrospectiva, sistematización de experiencias en proceso y prospectiva. Pero, el sistema de mejorar de la calidad en Fe y Alegría propone abordar la sistematización en proceso y opta por dividir el proceso en tres
grandes momentos o fases:
· PRIMER MOMENTO: planificar la sistematización.
· SEGUNDO MOMENTO: registrar, reflexionar, recuperar, analizar e interpretar la práctica.
· TERCER MOMENTO: socializar los aprendizajes, Cada uno de estos momentos tiene unos pasos que deben ser seguidos y unos productos esperados al finalizarlos.
En realidad, hay mucho que decir de sistematización; también, estuvimos leyendo sobre sus beneficios y encontramos que la sistematización
· Fortalece las capacidades transformadoras de los sujetos sociales
· Sirve para que los educadores y educadoras nos apropiemos críticamente de nuestras experiencias
· Para extraer aprendizajes que contribuyan a mejorar, las prácticas
· Permite auto comprender la práctica educativa
· Reconstrucción de la memoria histórica
· Se construye conocimiento
· Contribuye a la transformación de la práctica educativa
· Devela las concepciones y los métodos que subyacen en los procesos vividos
· Creación de teorías pedagógicas que ayuden a transformar la realidad
· Permite socializar y replicar experiencias exitosas.
· Para aportar a un diálogo crítico entre los actores de los procesos educativos.
Queremos invitarlos a que junto con los estudiantes se conviertan en los principales actores de sus prácticas docentes, queremos ofrecerles una estrategia metodológica para la formación desde sus experiencias en aula, pretendemos a que se arriesguen a ser profesionales reflexivos, capaces de emitir juicios desde el saber tácito que hay en ustedes. Tendrán la oportunidad de generar un modo de conocer, enseñar y aprender haciendo, mediante las competencias desarrolladas en las prácticas, las cuales no aprendieron en la universidad. Con este proceso de interpretación se darán cuenta que el conocimiento está en la acción y debe ser realizada con carácter crítico y social. Serán pedagogos en la propuesta de educación popular de calidad, es decir, personas que no sólo reflexionarán sobre sus prácticas, sino también las de sus compañeros.
Y se preguntarán cómo se llama este maravilloso proceso…, pues nada más y nada menos que
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.
Esperamos que se animen a vivir esta aventura de sistematización.
Nos despedimos, no sin antes recordarles que la línea de mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje, hace referencia a las estrategias innovadoras en la gestión de enseñanza, bueno, ahora sí, siempre a sus gratas órdenes para compartir lo que hemos aprendido. ¡Un fuerte abrazo!
Equipo sistematizador de experiencias.
Carta del Profesor Mairym Urdaneta a los Docentes del Luis Cañizales Verde
Caracas 9 de abril 2013
Estimado amigo
Ante todo un cordial saludo, espero que
te encuentres muy bien, la presente carta es para contarte sobre un tema que te
ayudará en tu proceso de formación como docente, ese tema se llama
sistematización, esta consiste en clasificar, ordenar y catalogar
informaciones, es decir no es más que involucrar tus experiencias del que hacer
diario considerando que hay ciertas condiciones (contexto) situacional
particulares que hacen posible acciones (fines) reacciones (lo que se genera de
las acciones) resultados (esperados e inesperado) percepciones e
interpretaciones. Cada experiencia es única e irrepetible, por eso es
importante que seas crítico, ordenado y extraigas los aprendizajes con el fin
de compartirlos y puedes evaluarlos. Deben haber personajes principales y
hechos, no narrar sólo por contar algún acontecimiento, al contrario muestra el
que sucedió, cuándo, y que cambio hubo.
Espero que el tema te ayude al máximo en
tu profesión
Me despido, con inmenso cariño tu amiga
y colega
Mairym Urdaneta
Carta del Profesor Belkys Peréz a los Docentes del Luis Cañizales Verde
Para: Mis
queridos Colegas.
De: Profesora
Belkys Pérez.
Hoy me gustaría hablarles de la sistematización por
experiencia para mi está referida a
métodos que ayudan a la descripción, la reflexión, el análisis y la
documentación de manera continua participativa de procesos, resultados de un
determinado proyecto dentro de las ciencias sociales.
Brindándonos
Conocimientos innovadores generados a través de un proceso sistemático de
aprendizaje, que son retroalimentados y utilizados para tomar decisiones acerca
de acciones a ejecutar, para mejorar la implementación de proyectos.
La manera más habida, sencilla, breve y clara de definir la
sistematización es refiriendo que se trata de una reflexión sobre la
experiencia. Estar en disposición a
sacar las lecciones de nuestras experiencias cotidianas, incluso de las más
complejas, constituyen indudablemente el punto de partida de la sistematización.
En este orden de ideas es ir descartando
progresivamente los procedimientos que resultan infructuosos mientras se va
reteniendo y perfeccionando los que parecen llevar exitosamente al resultado
esperado. En esta aceptación muy amplia se puede incluso afirmar, que todo
proceso cultural tendiente a la definición de las maneras adecuadas de hacer
las cosas, de fabricar las herramientas de uso común.
Es por eso compañeros, que el resultado de
la sistematización de las experiencias acumuladas serán un factor fundamental
de nuestra evolución en el aula. Por esta y muchas razones los invito de manera
especial a disfrutar de está hermosa experiencia con nuestros estudiantes.
Espero que te
animes Éxitos para todos.
Carta del Profesor Ligia Molina a los Docentes del Luis Cañizales Verde
Carta
Personal Sistematización
Para:
El grupo de sistematización del Luis
Cañizales Verde 23 de Enero.
De:
Ligia Molina Docente de Comercio.
Hola, espero se encuentren muy bien, inicio
esta carta expresando la siguiente reflexión, DESDE MI PUNTO DE VISTA LA SISTEMATIZACIÓN ES UNA NECESIDAD DEL SABER
SOCIAL EL MÉTODO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. No exclusivo de la
ciencia es un saber social, cultura, conocimiento, es muy parecido al método
cualitativo, la sistematización es un proceso de registro que empleando
diversas técnicas como son la identificación interpretación del objetivo, que se va a sistematizar tiene que ser
critica tiene que recoger las
vivencias colectivas.
Pasa por diversas etapas una de las cuales
puede llamarse la mas importante es el proceso de ordenarlo cronológicamente siempre
y cuando se tenga definido el objetivo que se va a sistematizar, luego se pasa
a la conceptualización para ir dando forma a un proyecto o meta, se va buscando
la respuesta a las interrogantes que se presentan a lo largo del proceso de la
sistematización con el fin de lograr la teorización del saber social.
En otras palabras la sistematización es un
proceso de registro de las vivencias que pasan día a día en la escuela instituciones publicas o
privadas es dejar registro del acontecer diario y de nuestro contexto.
Sin más a que hacer referencia,
Ligia
Molina
Carta del Profesor Luis Romero a los Docentes del Luis Cañizales Verde
Caracas
1 de abril de 2013
Para: Ingrid Maldonado
Ligia
Molina
Belkys
Perez
Mairym
Urdaneta
De: Luis
Romero
La
presente tiene la finalidad de plasmar mi concepción sobre el significado de sistematización,
la cual concibo como la manera de reconstruir procedimentalmente una actividad
que me ha sido positiva, eficaz y eficiente, con el propósito de repetirla o
mejorarla, de acuerdo a su contexto.
Para
dicha reconstrucción es importante mantener la coherencia de los procesos,
cuando se está haciendo el registro de una manera analítica, de todos los
elementos y factores, que considere tuvieron involucrados en los resultados, al
momento del reordenamiento de los datos e informaciones reflexionada, como
parte de la comprensión de lo sucedido.
Una
de los beneficios de la sistematización consiste en la mejora progresiva de los
procesos y la calidad de los resultados, elevando de manera paulatina el
conocimiento adquirido, transformándolo en base de un discernimiento superior,
que respete las particularidades de los casos, pero con una generalidad en la aplicabilidad
que nos permita cierta flexibilidad según su contexto.
Para concluir,
somos los actores principales de una realidad, la cual queremos convertir en
teoría, con la finalidad de comprender el contexto en donde se desarrollo el
conocimiento, que considero debe multiplicarse, en mi afn de transformar
positivamente nuestra realidad.
Agradeciendo
la atención prestada a la misma,
me
despido muy atentamente, de usted.
Luis
Romero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)